












delincuencia
juvenil


NUESTRAS SOLUCIONES
En el año 2013, el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos junto a la Secretaría Nacional de Justicia realizaron un estudio acerca de la delincuencia juvenil en nuestro país. En dicho estudio, se reveló que 2,278 menores se encontraban bajo la custodia de centros juveniles. También existían más denuncias hacia jóvenes que no habían sido atendidas. En respuesta a ello, el mismo Minju decidió implementar el Plan PUEDO, el cual es una solución integral para intentar erradicar este problema. Hasta el 2015, ya se encontraba brindando beneficios a más de 200 mil jóvenes. Por este motivo, esta solución es muy importante y necesaria para ayudar a combatir la delincuencia juvenil.
Bajo mi punto de vista, la aplicación del Plan PUEDO es efectiva para ayudar a actuar en contra de esta problemática debido a que es funcional para nuestro país. Dicho plan contribuye a prevenir, administrar justicia y reinsertar frente al problema trabajado. Para precaver a los niños, adolescentes y jóvenes que se encuentran en riesgo de pertenecer a algún acto delictivo, el Plan PUEDO dictará prevención que ataque a factores biológicos, familiares, socioeducativos, socioambientales y socioeconómicos. De todos estos, según estudios del Consejo Nacional de Política Criminal (CONAPOC), por los cuales los adolescentes terminan convirtiéndose en delincuentes son la violencia en el hogar, la falta de supervisión y comunicación parental, deserción escolar, problemas económicos y desigualdad. Debido a que, según datos de Enares y Endes, para el año 2015, el 81,3% de los adolescentes peruanos fueron víctimas de algún tipo de violencia en su hogar, este plan se hace presente ofreciendo orientación a los padres de familia y terapia para aquellos jóvenes que hayan sido víctimas de problemas en el hogar. [p(BSO4] Dentro del enfoque correspondiente a la educación, el 17% de los adolescentes y jóvenes peruanos de entre 15 y 19 años afirma que no estudia ni trabaja. Por lo cual, se denomina una gran problemática y eso generó que también se plantee una posible ayuda para poder resolverlo. Dicha solución preventiva corresponde la activación de “Casas de la Juventud” en donde los jóvenes pueden interactuar, socializar y realizar actividades que contribuyan de manera favorable con nuestra sociedad. También, implementará una acción para tratar las dificultades y violencia en el nivel escolar a manera de que los implicados no opten por abandonar su educación. Por otro lado, se sabe, según datos de IPSOS-Perú, que el nivel de pobreza subió desde el 2016 al 2017 con 1%. Este dato, además, se ha seguido manteniendo hasta el 2019 en el que al fin se erradicó en un gran porcentaje la pobreza de nuestro país. Sin embargo, esto no es suficiente para poder mantener una economía estable en nuestra sociedad. Por ello, para intentar resolver el factor económico, se realizarán programas donde se enseñarán cursos de responsabilidad empresarial juvenil y se premiarán con ayudas económicas a los más destacados. Todas estas actividades que serán realizadas por IDLO, una organización intergubernamental dedicada exclusivamente a promover el Estado de Derecho de Igualdad.

"Plan Puedo"
Por Leshlie Barrera

"Programa de Implementación de la declaración DOHA"
Fuente: Programa de Implementación de la Declaración Doha
Por Alexsandra Carrasco
La delincuencia juvenil ha sido un gran problema para la sociedad, el cual es originado por jóvenes de 14 y 17 años de edad. Muchos de los casos de delincuencia juvenil se presentan en zonas de bajos recursos económicos. Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), la delincuencia juvenil en el país aumenta un 28,6% cada año. Se sabe que una de las causas de este problema es la presión social, ya que, actualmente, los o las adolescentes se dejan influenciar por las amistades. Por eso, en Qatar, se ha implementado el “ Programa Mundial de Implementación de la Declaración Doha”, el cual ofrece dos campañas de capacitación para mejorar la educación de los jóvenes, y la prevención del uso de drogas y los actos delictivos, cuyos nombres son “Juega, Vive” y “Line up Live up”. A continuación, explicaremos lo que hacen ambas campañas. En primer lugar, la campaña de “Juega, Vive” consta con entrenadores que ayudan a los jóvenes a prevenir el consumo de las drogas y delincuencia juvenil. En segundo lugar, la campaña “Line up Live up”, cuenta con profesores capacitados para ayudar a los adolescentes en sus estudios, al igual que entrenadores y psicólogos que ayudarán a los jóvenes a poder conocerse a sí mismos y socializar correctamente con otras personas. Estas propuestas utilizan el deporte y la educación. Para cumplir sus objetivos, en este texto, vamos a argumentar si esta propuesta es necesaria para erradicar la delincuencia juvenil en Perú.
Considero que el Programa Mundial de Implementación de la Declaración Doha, podría ser funcional, porque ambos programas atacan directamente las causas de la delincuencia juvenil, como la presión social. Cabe resaltar, que dichas campañas se centran en el reforzamiento de la educación del adolescente y en el ámbito deportivo. En Perú, las campañas de capacitación para los adolescentes se centran más en el ámbito deportivo, es decir que dejan de lado el reforzamiento educativo de los jóvenes. Si esta se aplicase en Perú, el problema podría reducirse a un 42% como sucedió en su país de origen.
Por otro lado, el Programa Mundial de Implementación de la Declaración Doha también es sostenible debido a que se puede dar en un largo plazo de tiempo, por lo que ambas campañas son de forma gratuita y en la cual su misión principal es que los adolescentes puedan divertirse, aprender y capacitarse correctamente. Cabe resaltar que el Programa Mundial de Implementación de la Declaración Doha en Qatar costó alrededor de 2500 a 4900 soles para poder construir el centro donde los jóvenes con o sin antecedentes delictivos sean reformados sin ningún problema.
Si hablamos de delincuencia juvenil a nivel mundial, podemos observar que afecta más a Latinoamérica, ya que les ha tocado vivir a niños y jóvenes en situaciones de mayor complejidad cada vez más fuertes. Según el resultado de una investigación patrocinada por la revista ILANUD que recogió información de los sistemas de justicia de menores en 18 países de Latinoamérica determinó que el 89% de los jóvenes que cometen estos tipos de actos delictivos son de recursos económicos bajos y muchos de ellos corresponden al 40 - 60 % de la población regional que se encuentra niveles de pobreza o pobreza extrema según la definición que brinda el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo. La delincuencia juvenil está aumentando cada día; Por ello se está creando programas para combatir esta problemática. Como, por ejemplo, en Uruguay, se ha creado una campaña televisiva llamada “Pensalo antes”, que fue transmitido por el noticiero “Subrayado”, que trata acerca de contar testimonios de jóvenes que se encuentran internados en centros de rehabilitación de ese país. Esta campaña busca frenar la delincuencia juvenil haciendo reflexionar a los jóvenes sobre la toma de decisiones y que siempre hay más opciones para resolver los problemas. Por ello, yo considero que se debe solucionar esta problemática lo más rápido posible.
A partir de la solución antes planteada que se implementa en Uruguay, creo que sí podría ser ejercida en el Perú, puesto que el proyecto es viable económicamente porque para grabar y organizar esta campaña, no se necesita de un gran presupuesto. La campaña sería llevada a cabo por el INPE y constaría en ir a las correccionales de menores para comenzar a grabar testimonios y reflexiones que relatan los jóvenes que se encuentran internados. Esta propuesta sería fácil de realizarla porque, según el Ministerio del Interior, se destina un presupuesto para contrarrestar la delincuencia juvenil de 71,361 soles y el costo de un anuncio por 30 segundos en un programa con ranking alto tiene un presupuesto entre 2,000 y 17,500 soles. Esto quiere decir que, para la elaboración de una campaña televisiva creada para la prevención de la delincuencia juvenil hay un presupuesto que podría alcanzar para financiar todo el proyecto, incluido los objetos necesarios para realizar la grabación que serían una cámara, un micrófono y la contratación de algunos trabajadores para la ejecución de la campaña.
Este proyecto también podría ser eficaz en el Perú, dado los resultados obtenidos en Uruguay. Nosotros podemos observar que en Perú, los programas de telerrealidad, como “Esto es Guerra”, que tiene gran acogida por los jóvenes, lideran la lista con el raking más alto que es de 26 puntos. Esto quiere decir que si, nuestra campaña televisiva fuera transmitida durante este programa, tendría mayor recepción de la población joven. En conclusión, podría incitar a una gran mayoría de jóvenes que recapaciten sobre sus acciones a través de los testimonios antes contados.

"PENSALO ANTES"
Fuente: Subrayado.com
Por Nadine Ibañez
"PROGRAMA INTERVENCIÓN Y PREVENCIÓN"
Por Jumire Saquiray
Los jóvenes constantemente se encuentran propensos a imitar y dejarse influenciar por el entorno que los rodea. Según Ciriaco Izquierdo, psicólogo y orientador familiar, el delincuente es el producto del genotipo humano que se ha dañado con malas compañías y costumbres debido a un mal ambiente familiar y social. Por esta razón, en la ciudad de Los Ángeles se ejecutó el Intervention and Prevention Program con la finalidad de ayudar a los jóvenes en riesgo que residen en vecindarios plagados de pandillas a tener éxito en la escuela, en el hogar y en la comunidad. Debido al impacto obtenido, se desarrollaran las razones por las que es necesario su ejecución en el Perú.
Considero que la aplicación del Intervention and Prevention Program es conveniente para combatir la delincuencia juvenil porque es funcional en el Perú debido a que ataca las causas de este problema directamente. La ausencia de una buena crianza familiar es una de la causas de la delincuencia juvenil puesto que, es reflejo de una familia conflictiva, ausente de valores y comunicación. Actualmente, el 74% de los niños peruanos de 9 a 11 años han sufrido violencia física o psicológica. En una de las cuatro fases del programa se entrega a los padres una clase de crianza psicoeducativa, durante la cual se les enseña habilidades de crianza y se les anima a emplear estas habilidades para establecer un ambiente de respeto, confianza y amor. En Latinoamérica, el 47% de los presos declaran haber sido víctimas de violencia directa en casa cuando eran niños.
Por otro lado, la falta de oportunidades laborales es otro factor importante por el cual los jóvenes acuden a las prácticas delictivas. Por esta razón, en otra de las fases se les enseña a los jóvenes a desenvolverse en público y entrevistas de trabajo, así como lecciones de ciudadanía, equidad, cuidado, respeto, responsabilidad y confiabilidad. Según OIT, la organización internacional de trabajo, existen más de un millón de jóvenes desempleados en el Perú. Además, una de las fases es desarrollada con la ayuda del Departamento de Policías y tiene como objetivo reducir la resistencia al cambio psicológico y de comportamiento.
En síntesis, la implementación de este programa en el contexto peruano es funcional, ya que abarca las causas de la delincuencia. Además, ayudará a que los jóvenes puedan seguir por el camino correcto y se les enseñará habilidades para su desarrollo personal y social. Debido a que, el programa toma en consideración tres aspectos importantes en la vida de los jóvenes, tales como: la familia, la comunidad y la educación. Asimismo, es importante recalcar que el programa tuvo buenos resultados, ya que en los dos años de ejecución las tasas de suspensión disminuyeron en un 70% y el 58% mejoró su rendimiento escolar.
Se denomina delincuencia juvenil a los actos delictivos cometidos por jóvenes menores de edad, se sabe que una de las manifestaciones de este problema son las pandillas, grupo de personas con intereses parecidos. Estas suelen ser el nido del vandalismo y la violencia para éstos jóvenes. En el año 2007, las autoridades Ecuatorianas, pusieron en marcha un Plan Nacional de Seguridad Ciudadana, el cual tenía un enfoque de control del crimen mediante políticas de inclusión social. Uno de los aspectos innovadores dentro de esta propuesta fue el de la legalización de pandillas que consistía en brindarles oportunidades laborales, educación y lo más importante, la libertad de reunirse en público sin temor a ser discriminados. A partir de los resultados de esta solución, voy a explicar las razones por las cuales es necesario implementar una solución como esta en Perú.
Esta solución es conveniente para ser aplicada en Perú porque es una solución eficaz. Una acción importante de esta solución es fortalecer las relaciones sólidas de colaboración entre pandillas, policías y los ministerios estatales. En Perú, fueron más de 1700 jóvenes los que fueron detenidos por casos de robo, violación sexual y homicidios, muchos de ellos fueron internados en centros juveniles de rehabilitación que se encuentran en el país (Perú 21, 2018). Aplicando esta solución, los ministerios se encargarán de brindar fondos estatales para empleo y educación para que los jóvenes integrantes de esas pandillas abandonen la criminalidad a tiempo y no terminen en esos centros de rehabilitación que en la mayoría de casos no logra el propósito de reinserción social de los jóvenes. Otra acción importante de esta solución es eliminar la tan marcada discriminación que existe actualmente en el país con los jóvenes pertenecientes a pandillas o que alguna vez fueron participes de actos delictivos. La mayoría de estos jóvenes, al decidir alejarse de la criminalidad y buscar su integración en la sociedad, son rechazados por las personas debido a los prejuicios de la sociedad. Según la OIT, existe más de un millón de jóvenes desempleados en el Perú. Con esta solución, se les permitirá estudiar y laborar en un ambiente en el cual no se sientan discriminados, sino aceptados por la sociedad y así no se sentirán atraídos por la vida criminal. Los resultados de este proyecto fueron positivos en su país de procedencia, Ecuador, en donde se pudo percibir la reducción de las tasas de homicidio pasando de 15 personas por cada 100 000 en 2011 a 8 personas por cada 100 000 en 2014 y posteriormente a 5 personas por cada 100 000 en 2017 (BID, 2018), mientras que en Perú se ha podido observar un incremento de esta, siendo de 5,4 (2011), 6,6 (2013), 7,2 (2015) y 7,8 (2017) homicidios por cada mil habitantes (CEIC, 2018). En conclusión, esta solución lograría la reinserción eficiente de estos jóvenes en la sociedad y mejoraría el problema de la inseguridad en el país.

Fuente: BBC
"PLAN NACIONAL DE SEGURIDAD CIUDADANA"
Por Virna Martinez

Fuente: Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito.

Fuente: Vanguardia.com